jueves, 25 de agosto de 2011

EL LENGUAJE

El ser humano: ente capaz de penetrar en el mundo de las causas y los efectos, unidad biológica poseedora de infinitas concepciones del universo y a su vez ser que vive en tres tiempos – presente, pasado y futuro – estado al cual llamamos conciencia.
Pero dentro de esta conciencia y ansia de conocer al mundo sensible el hombre ha desarrollado un sistema efectivo de transmisión de conocimientos que, a su vez, sirve como instrumento de interacción con otros microcosmos: el lenguaje.

Considero que el momento decisivo en la historia de la humanidad fue el instante mismo en que se creó la primera palabra, instrumento por el cual la “línea del espacio-tiempo” fue alterada notablemente, ya que el “logos” permitió a su poseedor retener en la mente un fragmento del universo insertándolo en un rincón de la memoria, y de esta manera iniciar la etapa del conocimiento del entorno y su inserción en el plano de las ideas. El mundo dejó de ser “contenedor” y devino en “contenido”.

Ya Stephen Hawkings lo mencionaba en una de sus conferencias, la invención de la escritura marcó un paso importante en la evolución del humano, ya que con anterioridad a su creación la única posibilidad de trasmitir información entre nosotros era a través de los genes, y dicha información residía – o reside – en nosotros, no como conocimiento, sino más bien, como instinto o capacidad física de adaptarse al ambiente.

Con la escritura y el lenguaje en sí, el hombre encuentra la posibilidad de comunicar una infinidad de situaciones de hecho y procesarla para recrear los fenómenos en la mente, e incluso representar objetos no existentes en el mundo material como se demostrará más adelante.

Con este proceso nos convertimos en unos auténticos “Janos” porque a través del razonamiento y de una correcta aplicación del lenguaje somos capaces de sumergirnos y de superar las barreras del tiempo de modo que nuestro actuar está notablemente influenciado por la noción de causa-efecto y nuestras representaciones mentales son el producto de la convergencia de los tres tiempos aludidos. Pero bueno dejemos a un lado estas nimiedades producto de mi locuacidad y pasemos a ejemplos más concretos.

Me agradaría la idea de crear una palabra que significara elevamiento de espíritu, a la cual escribiría como “harceramiento”. De este modo en la oración : “El pueblo mexicano harceró y consiguió destrozar las cadenas del imperialismo” referiríamos un crecimiento en la espiritualidad de la nación. Tendríamos la noción que para triunfar y librarnos de las cosas que nos subyugan hay que “harcerar”. Se desarrollaría talvez una teoría política llamada harceralismo, donde se privilegiara el crecimiento espiritual del individuo y la nación como condición necesaria para el crecimiento moral, social y económico de nuestro país. Desgraciadamente tal como lo escribía el extinto Octavio Paz conocimos un lenguaje donde ya existían los Quevedo, los Cervantes, los Lope de Vega, los Tirso de Molina. El lenguaje otra vez como contexto y punto de partida del ser humano.

Para terminar he de decir que el lenguaje es un medio por el cual el ser humano ha adquirido dicha condición , que es mucho lo que le debemos y que son muchos los retos por tomar. Debemos participar en su constante crecimiento y enriquecimiento, debemos también no limitarnos, no homogeneizar, no generalizar, crear nuevas palabras nuevos significados para tener un conocimiento más acabado de nuestro universo, una conciencia más elevada, un espíritu eterno y voluntarioso, así como un modo de interactuar y aprender cada día más de nuestros semejantes.

Lenguaje:

"Tenemos, pues, el plano del espejo, el mundo simétrico de los ego y de los otros homogéneos. De él debe distinguirse otro plano, que llamaremos el muro del lenguaje.
El lenguaje sirve tanto para fundarnos en el Otro como para impedirnos radicalmente comprenderlo. Y de esto precisamente se trata en la experiencia analítica.
El sujeto no sabe lo que dice, y por las mejores razones, porque no sabe lo que es"
De esta frase podemos ver muchas cosas. El inconsciente esta muy ligado al lenguaje. El lenguaje es lo que primeramente nos saca del "instinto" y nos lleva a simbolizar todo. Somos esclavos del lenguaje, pero tambien lo utilizamos al hablar. Muchas veces nuestro discurso nos desconcierta. No entendemos lo que decimos, sonamos o hacemos. Es en eso donde esta escondido nuestra deseo inconsciente y el inconsciente, segun Lacan, esta constituido como un lenguaje.

lenguage artistico

La creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro es el ARTISTICO, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo.

EL BESO. C. Brancusi. 1908. Mármol.
Museum of Art de Filadelfia
Actividad propuesta:
1. Realiza el análisis formal de cada una de las obras propuestas siguiendo las pautas recogidas en la ficha de comentario.
2. Compara el tratamiento formal y técnico que ambos autores dan al mismo tema y extrae conclusiones.
 
¿CUALES SON LOS TIPOS DE LENGUAJE?
  • Lenguaje Oral,
  • Lenguaje Escrito
  • Lenguaje de la Imagen , Grafico o Visual,
  • Lenguaje Textual
  • Lenguaje Gestual,
  • Lenguaje Artistico,
  • Lenguaje Matematico
  • Lenguaje Articulado

El LENGUAJE ORAL:
El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender.La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal.
EL LENGUAJE ESCRITO:Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras.

LENGUAJE VISUAL:Facilita el proceso de captar y procesar mentalmente algo percibido, internalizándolo y archivándolo como conocimiento reutilizable en el momento de una acción en determinado contexto. Este proceso se denomina percepción visual y parte de la existencia de un objeto en la realidad, que es percibido por el ojo y captado por el sistema nervioso y el cerebro, para ser decodificado e intervenido por variables externas e internas (contexto, fisiología y psicología) y factores físicos (agudeza visual, luminosidad, duración de la exposición y posición del objeto).
La comunicación visua, mediante un lenguaje visua, tiene las siguientes funciones de interacción:
El emisor tiene una función expresiva o emotiva que involucra al sujeto.
En el canal existe la función fáctica que consiste en establecer contacto usando un medio para comunicar.
En el mensaje se dan varias funciones: la referencial o informativa, sobre el tema; la exhortativa, el mensaje pretende influenciar en la conducta del receptor; la estética o poética, en el mensaje prima la forma sobre el contenido; y la metalingüística, que en el caso de un mensaje visual, sería la utilización de un color o código cromático como sistema para autoexplicarse

LENGUAJE TEXTUAL:
La mayoría de los diarios y revistas actuales están compuestos por lenguaje textual y lenguaje de la imagen que también podemos llamar gráfico o visual. Al primero corresponden las noticias, artículos, editoriales, crónicas, y títulares. Al segundo, las fotografías, mapas, infográficos e ilustraciones diversas incluidas las caricaturas y dibujos. Ambos lenguajes son igualmente importantes y sus combinaciones en cada página varían según los temas sobre los que se informa y las características propias de cada periódico.

LENGUAJE GESTUAL:
Se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

LENGUAJE ARTISTICO:
a creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro es el ARTISTICO, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).

LENGUAJE MATEMATICO:
El lenguaje matemático es una forma de comunicación a través de símbolos especiales para realizar cálculos matemáticos.
A continuación algunos ejemplos expresados en lenguaje natural y/o lenguaje matemático
En el lenguaje natural no se utiliza el cero como numero.
En el lenguaje natural, sumar es aumentar y restar es disminuir. En el lenguaje matemático, sumar es aumentar o disminuir (si se suma un número negativo).
Cuando se dice un número, en el lenguaje natural se refiere a uno cualquiera determinado, mientras que en el lenguaje matemático se refiere a todos los números.
En el lenguaje matemático una curva simple es una curva que no se corta a si misma, aunque su forma sea extraordinariamente complicada.
Las matemáticas siempre se ligan a la existencia de símbolos que, paradójicamente, son necesarios para expresarlas de forma concisa y sencilla.

LENGUAJE ARTICULADO:
tiene dos planos: el plano biológico, que es el poder hablar, la facultad del habla; y por otro lado, el plano cultural, que es el saber hablar. Por último, otra forma de ver el lenguaje articulado sería tan complejo que para entenderlo tendríamos que tener en cuenta que funciona a tres niveles: el primero como actividad social, el segundo como actividad creadora y el tercero como saber técnico.

. . LENGUAJE ORAL EN LA ESCUELA . .

Lenguaje: conjunto de signos lingüísticos a través de los cuales nos comunicamos, se comunican ideas, sentimientos.
Marginación del lenguaje oral
En la escuela el lenguaje oral ha estado marginado con respecto al lenguaje escrito debido a:
  • Se ha dado una importancia al lenguaje escrito que no se ha dado al lenguaje oral.
  • Se creía que el lenguaje oral se adquiere espontáneamente.
  • Hacia los 6 años ya se ha adquirido el lenguaje oral.
  • Es posible que sea más fácil redactar que hacer debates
  • A pesar de las diferencias hay que tener en cuenta la interrelación del lenguaje oral y escrito, uno explica al otro, aunque son dos sistemas con códigos diferentes.
  • Algunas formas del lenguaje oral necesita entrenamiento.
Enfoques formalistas y estructurales
  1. Enfoque gramatical.- los maestros han estado enseñando vocabulario, reglas sintácticas, aquello que es correcto e incorrecto.
  2. Lingüística estructural.- supone un avance sobre el estadio anterior ya que extrae del sistema lingüístico unos principios generales, supuso un análisis lingüístico mucho más profundo distinguiendo entre habla y lenguaje, entre sistema y realización. Se pasa de enseñar el vocabulario, reglas gramaticales a un análisis estructural de las partes de la oración mucho más coherente y preciso.
  3. Gramática generativa.- su autor Noam Chomsey supone un análisis profundo y global de los tres componentes del lenguaje.
  • Influye en el proceso de enseñanza- aprendizaje porque valora el contexto interactivo donde se produce ese lenguaje por encima de las reglas gramaticales. La competencia lingüística se adquiría por el uso del lenguaje entre los hablantes sin necesidad de aprender gramática.
  • Supone que nosotros tenemos un dispositivo innato para adquirir el lenguaje que va a permitir después establecer el lenguaje que va a aportar conocimientos que vamos a necesitar para podernos comunicar.
Desde la perspectiva de lo innato se desvalora la interacción social lingüística.


Perceptivos psicológicos y evolutivos del lenguaje oral
  1. Psicolíngüística.- cuando hablamos de psicolingüística se está hablando de una disciplina que ha aportado datos sobre cómo se adquiere el lenguaje, calendario, procesos que intervienen en el proceso infantil, suponen el estudio de capacidades y relaciones entre el desarrollo lingüístico, social. Supone el estudio de la adquisición de la lengua materna hasta los 4 años. Insiste en la lengua materna y el papel de la familia en esa adquisición de la lengua materna. Se adquieren entre los microprocesos entre el niño y el entorno. MICROPROCESOS ayudas que el adulto presta al niño para poderse adecuar al adulto y viceversa.
  2. Escuela de Vygotsky.- influye en dos aspectos: el desarrollo del lenguaje se deben a factores sociales y contextuales, el niño adquiere el lenguaje siempre en interacción con el adulto en un contexto social determinado. Para Vigotsky, primero es el lenguaje y después el pensamiento.
  3. Concepciones diversas de aprendizaje.- para el conductismo, el lenguaje era una sola repetición de hábitos que se adquieren. Hoy al cognitivosmo y al constructivismo priman los aspectos fundamentales de la comunicación, priman los factores interpersonales.

lenguaje

El ser humano: ente capaz de penetrar en el mundo de las causas y los efectos, unidad biológica poseedora de infinitas concepciones del universo y a su vez ser que vive en tres tiempos – presente, pasado y futuro – estado al cual llamamos conciencia.
Pero dentro de esta conciencia y ansia de conocer al mundo sensible el hombre ha desarrollado un sistema efectivo de transmisión de conocimientos que, a su vez, sirve como instrumento de interacción con otros microcosmos: el lenguaje.

Considero que el momento decisivo en la historia de la humanidad fue el instante mismo en que se creó la primera palabra, instrumento por el cual la “línea del espacio-tiempo” fue alterada notablemente, ya que el “logos” permitió a su poseedor retener en la mente un fragmento del universo insertándolo en un rincón de la memoria, y de esta manera iniciar la etapa del conocimiento del entorno y su inserción en el plano de las ideas. El mundo dejó de ser “contenedor” y devino en “contenido”.

Ya Stephen Hawkings lo mencionaba en una de sus conferencias, la invención de la escritura marcó un paso importante en la evolución del humano, ya que con anterioridad a su creación la única posibilidad de trasmitir información entre nosotros era a través de los genes, y dicha información residía – o reside – en nosotros, no como conocimiento, sino más bien, como instinto o capacidad física de adaptarse al ambiente.

Con la escritura y el lenguaje en sí, el hombre encuentra la posibilidad de comunicar una infinidad de situaciones de hecho y procesarla para recrear los fenómenos en la mente, e incluso representar objetos no existentes en el mundo material como se demostrará más adelante.

Con este proceso nos convertimos en unos auténticos “Janos” porque a través del razonamiento y de una correcta aplicación del lenguaje somos capaces de sumergirnos y de superar las barreras del tiempo de modo que nuestro actuar está notablemente influenciado por la noción de causa-efecto y nuestras representaciones mentales son el producto de la convergencia de los tres tiempos aludidos. Pero bueno dejemos a un lado estas nimiedades producto de mi locuacidad y pasemos a ejemplos más concretos.

Me agradaría la idea de crear una palabra que significara elevamiento de espíritu, a la cual escribiría como “harceramiento”. De este modo en la oración : “El pueblo mexicano harceró y consiguió destrozar las cadenas del imperialismo” referiríamos un crecimiento en la espiritualidad de la nación. Tendríamos la noción que para triunfar y librarnos de las cosas que nos subyugan hay que “harcerar”. Se desarrollaría talvez una teoría política llamada harceralismo, donde se privilegiara el crecimiento espiritual del individuo y la nación como condición necesaria para el crecimiento moral, social y económico de nuestro país. Desgraciadamente tal como lo escribía el extinto Octavio Paz conocimos un lenguaje donde ya existían los Quevedo, los Cervantes, los Lope de Vega, los Tirso de Molina. El lenguaje otra vez como contexto y punto de partida del ser humano.

Para terminar he de decir que el lenguaje es un medio por el cual el ser humano ha adquirido dicha condición , que es mucho lo que le debemos y que son muchos los retos por tomar. Debemos participar en su constante crecimiento y enriquecimiento, debemos también no limitarnos, no homogeneizar, no generalizar, crear nuevas palabras nuevos significados para tener un conocimiento más acabado de nuestro universo, una conciencia más elevada, un espíritu eterno y voluntarioso, así como un modo de interactuar y aprender cada día más de nuestros semejantes.




HABILIDADES PARA MEJORAR DESARROLLAR UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA

Tener algunas habilidades para una comunicación efectiva son la clave para mejorar su productividad y ayudar a dar gandes pasos en su carrera y vida profesional. No importa cuál sea su área de especialización usted debe ser capaz de comunicarse con los demás pues esto será de gran beneficio a sus posibilidades de éxito. Incluso si usted es tímido por naturaleza y propenso al nerviosismo, hay algunas cosas que usted puede hacer para poder alcanzar estashabiliades de comunicación efectiva que trataeremos a continuación.

Las claves de una buena comunicación comienzan por evaluar su personalidad y tratar de encontrar áreas en las que se sobresalga y áreas donde usted podría tener una cierta mejora comunicativa. Tal vez usted tiene habilidades de comunicación efictiva cuando se trata de gestos y lenguaje corporal, pero puede que carezca de una voz fuerte.

O tal vez su voz está bien, pero tienden a ponerse muy nervioso e inquietarse demasiado cuando está frente de un grupo de personas. Por esto es importante que usted sepa en qué áreas necesita trabajar esto le dará la oportunidad de mejorar en la comunicación efectiva con los demás y todo su entorno en genera.

Si usted lo que necesita es desarrollar su lenguaje corporal, debe comenzar por practicar delante de un espejo. Puede que parezca muy tonto, pero pronto descubrirá que con este método usted tendrá la oportunidad de examinar de cerca cómo actúa realmente.

El contacto visual es la máxima prioridad cuando se trata de establecer una relación de comunicación eficaz con sus oyentes e interlocutores, no importa si usted está hablando con su jefe o está haciendo una presentación a una sala llena. Aquí el contacto con los ojos da la impresión de competencia y seguridad en sí mismo, y hará que los demás vean la suficiente seguridad en uno mismo.

El lenguaje corporal también es esencial para una comunicación efectiva. En lugar de mantener los brazos cruzados o las manos en su regazo, trate de moverse tanto o tan poco como sea necesario para que coincida con el tema que se está tratando y con el ambiente de la sala as la cual se está exponiendo el tema en cuestión.

Otra manera de lograr las habilidades para una comunicación eficaz es el óptimo desarrollo de su voz. Reduzca la velocidad, lo que le da al oyente la sensación de serenidad y confianza, y trate de no sonar monótono. Ponga emoción en sus palabras.

Usted no tiene que gritar o manejar un tono fuerte, debe variar su tonalidad y asegúrese de que el volumen que usa es el apropiado para el tamaño de la habitación y el tema que están cubriendo. No murmure, y no utilice un vocabulario inadecuado para el entorno o al auditorio al cual se está dirigiendo.

Por encima de todo, las habilidades de comunicación efectiva son el resultado de lograr una gran confianza en sí mismo. Asegúrese de que usted se siente bien y la confianza brillará y fluirá a través suyo, este es el principal consejo para lograr este objetivo.









LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL
La cara es el punto focal de nuestro cuerpo es la parte en que nos fijarnos primeramente cuando nos encontramos con una persona por primera vez, y los rasgos que grabamos en nuestra memoria para reconocer a esa persona si nos encontramos con ella, esta comprobado que tener un rostro amplio y despejado equivale varios puntos a nuestro favor en el impacto que provocamos a los demás al proyectar nuestra personalidad, pero como todos no tenemos esta ventaja hay ciertos gestos que nos serán de ayuda para intimidar a los demás.
Al analizar las posiciones en las cuales el ser humano adopta al sentarse es evidente que estas revelan nuestras intenciones y emociones en un momento determinado. Envíe mensajes precisos de acuerdo con la posición que adopta al sentarse y los movimientos que realiza con las manos brazos y piernas.
Una persona que se quiera distinguir o mostrar su superioridad se vale de ciertos artificios para hacer saber a otros su superioridad. El tiempo de espera: este representa status para la persona que hace esperar, mientras más espera un individuo por otro menos es su importancia ante los ojos de esa persona. Por el contrario si el individuo es invitado a pasar inmediatamente por la persona con la cual se va entrevistar su posición de importancia aumenta considerablemente.

Estos son otros señales del cuerpo.
·         Arreglarse el pelo con la mano: Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.
·         Ajustarse el nudo de la corbata con la mano: Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse al arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de al chaqueta, etc.
·         En las mujeres morderse los labios con la punta de la lengua: Es un mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil.
·         Morder un labio con el otro: El mismo mensaje anterior, sugiere cierta timidez actitud nerviosa.
·         Acariciar un objeto determinado inconscientemente: Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada.
·         Una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más)Sugiere provocación discreta y coqueteo.
·         La clásica mirada de arriba, abajo: Es característica de la persona que es muy sensual.
·         La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras.
·         El puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, se oculta la verdad
·         Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.
·         Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralelamente: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa.
·         Si el individuo cruza la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. competitivo. Es una actitud poco común en las mujeres.
·         Si la persona se sienta sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.
·         El hombre que se siente con una pierna sobre la otra (Apuntado hacia el suelo): Manifiesta una personalidad balanceada.
·         La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.
·         El cigarrillo apretado entre el pulgar, el índice y el dedo del centro: Denota una personalidad intensa, intranquila y errática.
·         Pestañear contantemente: Denota atención total.
·         Mirar a una persona con frecuencia: Tiene implicaciones sexuales.
·         No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).
·         Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio.
·         Las mujeres que miran hacia los lados: Es un gesto femenino casi siempre se interpreta como una insinuación sexual.
·         Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía.
·         Tocar demasiado a una persona: Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).
·         Los cónyuges que se tocan constantemente en publico expresando amor: Es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.
·         Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que existan serias diferencias emocionales entre sí.
·         Si el hombre toca el área de los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una reafirmación masculina.
·         La persona camina muy a prisa: Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.
·         Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta al caminar: Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.
·         ¿Una sonrisa es una manifestación espontanea de satisfacción por algo? No siempre esto es así, la mayoría de las veces la sonrisa es forzada y se convierten una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores hombres de negocios).
·         Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste: No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde independiente.
·         Jugar con un lápiz o un objeto cualquiera: Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.
·         Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e intranquilidad.
·         Mirar el reloj mientras otra persona habla: Es un gesto rudo que revela impaciencia.
·         Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos del aula: Revelan receptividad a lo que les enseña el maestro tienen, intenciones de aprender y participar
·         Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula: No tienen el mismo grado de interés por aprender.
·         Tamborilear los dedos sobre una superficie: Denota intranquilidad impaciencia
·         Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada
·         Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto
·         Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo
·         Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado
·         Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento.